domingo, 25 de octubre de 2009

TEMA LIBRE SOBRE LA POLITICA

TEMA LIBRE SOBRE LA POLITICA


es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. La ciencia política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político; los profesionales en esta ciencia adquieren el título de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos. El término fue ámpliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. El mismo Aristoteles definía al ser humano como un animal político por excelencia. También se define como política a la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas.


La política se remonta al Neolítico, donde se empezó a organizar la sociedad jerárquicamente apareciendo así el poder sobre los demás. Hasta aquella época el poder lo ocupaba el más fuerte o sabio del grupo, pero ya hay constancia de pueblos centroeuropeos y procedentes del mediterráneo que estaban organizados en un sistema que en ocasiones era absolutista, y como en el caso de algunas polis griegas (Atenas) o la cultura fenicia practicaban la democracia parcial, o estaban organizadas en asambleas.
El sistema político predominante era el
absolutista, en el que todo el poder era ocupado por una sola persona. Este esquema político no cambió hasta el fin del Antiguo Régimen con la Revolución Francesa en Europa y la constitución de Estados Unidos.
Definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder" en relación a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Karl Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho.
Una perspectiva opuesta contempla la política en un sentido ético, como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso.

Así entonces podemos entender el término de política en la actualidad, como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin. Debe tenerse presente que esta es de carácter instrumental; desde una perspectiva moral, la política debe ser vista como una de las actividades más nobles del ser humano ya que implica una labor de servicio hacia los demás, viendo a éstos como la generalidad o pueblo.

Todas las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la económica y la social. La dimensión económica está integrada por dos ideologías opuestas, izquierda-derecha, que forman una línea horizontal y la dimensión social está integrada por otras dos ideologías opuestas, autoritarismo-libertarismo, que forman una línea vertical. Juntas estas dos dimensiones integran un mapa ideológico en el cual podemos encontrar cuatro grandes sistemas como el totalitarismo, capitalismo, socialismo y el liberalismo, y el punto en donde se cruzan las dos líneas se considera como el centro político.

Totalitarismo o estatismo

Es una ideología encasillada entre el autoritarismo y la ideología izquierdista. Las personas en esta categoría desean un gobierno para desempeñar dos funciones esenciales, el primero es hacer cumplir el orden moral y el segundo es garantizar que el Estado o sus miembros sean los principales beneficiarios de las acciones de los individuos.

Totalitarismo moderado
Centro izquierda - Nacionalismo moderado - Reformismo - Progresismo europeo moderno.

Totalitarismo económico
Nacionalismo moderado - Nacional comunismo - Estalinismo - Progresismo europeo moderno.

Totalitarismo moral
Nazismo - Nacionalismo extremo - Fascismo.

Totalitarismo extremo
Nacionalismo extremo - Fascismo - Nacional comunismo - Estalinismo.

Capitalismo

Es una ideología encasillada entre el autoritarismo y la ideología derechista. El capitalismo suele apoyarse en un conservadurismo de las normas morales y sociales tradicionales tendiendo a resistir los cambios rápidos, donde "estas normas tradicionales" están destinadas a ser el tipo de orden moral que existía desde siempre en la cultura. En un estado conservador, los ciudadanos están sujetos a la autoridad estatal, principalmente en los aspectos sociales de su vida, pero suele haber una gran libertad en el aspecto económico coexistiendo con una gran competitividad individual y empresarial.

Capitalismo moderado
Centro derecha - Democristianismo - Reformismo - Progresismo europeo ilustrado.

Capitalismo económico
Neoliberalismo conservador - Ultra capitalismo - Neoconservadurismo - Progresismo europeo ilustrado.

Capitalismo moral
Nazismo - Fascismo clerical - Fundamentalismo - Integrismo - Paleoconservadurismo.

Capitalismo extremo
Fascismo clerical - Fundamentalismo - Integrismo - Paleoconservadurismo - Neoconservadurismo - Neoliberalismo conservador.

Socialismo o totalismo

En el espectro de cuadrantes es una ideología encasillada entre el libertarismo y la ideología izquierdista. El socialismo cree que la sociedad debe organizarse a lo largo de las líneas sociales en beneficio de todos, en lugar de para lo que se percibe como el beneficio de unos pocos. Sus principales ideas son la oposición al capitalismo, y una creencia en la igualdad, tanto política como económica.

Socialismo moderado
Centro izquierda - Socialdemocracia - Internacional socialismo - Reformismo - Progresismo europeo moderno.

Socialismo económico
Trotskismo - Internacional socialismo - Internacional comunismo - Progresismo europeo moderno.

Socialismo moral
Anarcoprimitivismo - Transhumanismo democrático - Anarquismo del siglo XIX (Socialismo utópico) - Anarquismo cooperativista - Socialismo libertario - Activismo - Socialdemocracia - Ambientalismo - Anarcoislamismo - Anarcocristianismo.

Socialismo extremo
Socialismo libertario - Transhumanismo democrático - Anarcocomunismo - Anarcocolectivismo - Trotskismo - Internacional socialismo - Internacional comunismo - Ambientalismo - Anarquismo del siglo XIX (Socialismo utópico) - Anarcosindicalismo - Anarcoprimitivismo.

Liberalismo

Es una ideología encasillada entre el libertarismo y la ideología derechista. El liberalismo considera a la libertad individual como el más alto valor social y en la vida económica. Favorece el derecho a disentir de la ortodoxia o principios establecidos por las autoridades sociales o económicas. Esta definición combina los aspectos sociales del liberalismo de los Estados Unidos con los aspectos económicos del liberalismo europeo.

Liberalismo moderado
Centro derecha - Reformismo - Progresismo europeo ilustrado.

Liberalismo económico
Neoliberalismo progresista - Progresismo europeo ilustrado - Objetivismo.

Liberalismo moral
Anarcoprimitivismo - Transhumanismo libertario - Anarquismo cooperativista - Liberalismo libertario - Anarcoindividualismo - Mutualismo - Progresismo estadounidense - Anarcoislamismo - Anarcocristianismo.

Liberalismo extremo
Liberalismo libertario - Transhumanismo libertario - Anarcoindividualismo - Anarcocapitalismo - Agorismo - Neoliberalismo progresista - Progresismo estadounidense - Objetivismo.

PROBLEMATICA ACTUAL DE HONDURAS

PROBLEMATICA ACTUAL DE HONDURAS


El golpe de Estado en Honduras en 2009 fue la acción realizada el 28 de junio de 2009 que terminó con la sustitución del presidente constitucional Manuel Zelaya y el nombramiento de Roberto Micheletti como mandatario interino en Honduras. Según los organismos de la comunidad internacional se trata de una situación de facto, un golpe de Estado contra el presidente constitucional; por lo que el nuevo gobierno no ha sido reconocido por ningún país ni ninguna entidad internacional. Según todas las instituciones republicanas hondureñas se trata de un evento de iure, el cumplimiento de una orden judicial emitida por la Corte Suprema y una sucesión presidencial legítima.

En la mañana del 28 de junio, fuerzas armadas al mando del al teniente coronel Rene Antonio Herpburn Bueso allanaron el domicilio del presidente Manuel Zelaya y lo expulsaron del territorio hondureño. La comunidad internacional, incluyendo a las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y la Unión Europea, se han pronunciado en contra de la ruptura del orden constitucional y han exigido unánimemente la restitución del presidente Manuel Zelaya en sus funciones.

En los meses previos al 28 de junio, ocurría en Honduras una crisis política entre los poderes de la república de Honduras, en el cual se enfrentaron el presidente Manuel Zelaya con el Congreso Nacional y la Corte Suprema, sobre la legalidad de una consulta, la cual tenía como objetivo saber si los hondureños están de acuerdo en que en los comicios de noviembre se colocase una cuarta urna para votar un referéndum y cambiar la constitución por medio de una Asamblea Constituyente. Los opositores a Zelaya afirman que buscaba con esta consulta su reelección, aunque Zelaya lo negó. La Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Superior Electoral han calificado la consulta como ilegal, en base a una ley aprobada posteriormente a la realización de la convocatoria (cinco días antes de la celebración de la consulta) expresamente para prohibirla.

A pesar de esas opiniones, Zelaya mantuvo la consulta para junio y ordenó al Ejército distribuir papeletas de votación, de conformidad con su papel en la realización de elecciones. Después de que el jefe del Ejército, Romeo Vásquez Velásquez, se negase a obedecer esta orden, Zelaya lo destituyó de su cargo, lo que provocó la renuncia de los jefes de la Armada y la Fuerza Aérea.
En las semanas posteriores al 28 de junio, el Congreso decretó un
estado de sitio, suspendiendo garantías de los ciudadanos contenidas en 8 artículos de la constitución, hubo movilizaciones en apoyo de ambos sectores, una de las cuales desembocó en el asesinato de un manifestante opositor al golpe, la OEA suspendió a Honduras como miembro de la organización hasta que el país restaure el gobierno democrático, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Venezuela y los Estados Unidos anunciaron sanciones económicas para Honduras a causa del golpe de Estado, el BID y el Banco Mundial anunciaron la suspensión de la ayuda financiera que otorgaban a Honduras y se produjo una retirada en bloque de todos los embajadores de la Unión Europea de Honduras. Hasta el momento ningún país soberano ha reconocido a Micheletti como Presidente de Honduras.

La crisis política originada a partir de los sucesos del 28 de junio de 2009 tiene su causa inmediata en una consulta, promovida por Zelaya, que se realizaría ese día. El objetivo era promover la instalación de una "cuarta urna" en las elecciones generales de noviembre próximo, en la que, en caso de ser aprobada, los ciudadanos podrían decidir sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Para respaldar esta votación, presuntamente se recolectaron las firmas de 400 mil hondureños; sin embargo, la oposición a la "cuarta urna" aseguró que las firmas fueron recogidas por extranjeros y funcionarios públicos amenazados. No obstante, el 23 de junio el Congreso aprobó una ley cuyo fin era evitar la celebración de la votación, por lo cual esta "consulta popular no vinculante" fue posteriormente considerada como ilegal por la casi totalidad de los organismos gubernamentales del país.

Los opositores alegaron que el Presidente Zelaya planeaba presentarse para un segundo mandato presidencial, algo prohibido en la Constitución de Honduras en el artículo 42, numeral quinto:
La calidad de ciudadano se pierde... por incitar, promover o apoyar el continuismo o la reelección del presidente de la República.

Artículo 42, numeral quinto de la Constitución de Honduras.
Además, el artículo 239 de la Constitución establece que quien proponga una reforma de la prohibición de reelección deberá cesar inmediatamente de su cargo.

Aunque Zelaya ha negado que estas fueran sus intenciones, en el pasado dejó entrever que podría ser reelecto si la "voluntad popular" lo deseara. Sin embargo, la documentación presentada por la Corte Suprema de Justicia, que incluye el expediente judicial en que se basa la destitución de Zelaya, no menciona los artículos 42 ó 239 de la Constitución, ni las palabras "reelección", "reelegir" o "reelegido". Además, es técnicamente imposible que Zelaya lograra volverse a presentar en las próximas elecciones, ya que a día de las elecciones, la Constitución no estaría modificada.

A pesar de la prohibición del Congreso, el Presidente Zelaya continuó adelante con la promoción de la consulta y ordenó que se distribuyesen las tarjetas de votación. Cuando el Jefe del Estado Mayor Conjunto hondureño, el General Romeo Vásquez Velásquez, se negó a acatar esa orden aduciendo una contraorden del Tribunal Supremo de Justicia, Zelaya anunció su destitución en un mensaje televisado a la Nación. Poco después, el Ministro de Defensa y los comandantes de las tres ramas de la Fuerzas Armadas hondureñas renunciaron a sus cargos.

El 25 de junio, la Corte Suprema anuló la destitución del General Vásquez, mientras grupos militares tomaban la capital hondureña. Ese día, portavoces de Zelaya anunciaron que el Presidente estaba a punto de nombrar el sustituto de Vásquez. Al día siguiente la situación en Honduras parecía más calmada, y los militares abandonaban Tegucigalpa en dirección a sus cuarteles, luego de que el General Vásquez se los ordenase. Por su parte, Zelaya declaró en una entrevista que en realidad no había destituído al General, solamente había anunciado su futura destitución.

Poco después, el Presidente Zelaya irrumpió en una base de la Fuerza Aérea donde se guardaba el material electoral que el General Vásquez se había negado a distribuir, retirándolo del lugar. De acuerdo a la Fuerza Aérea hondureña, el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, envió este material a Honduras; pero Zelaya negó haber recibido financiamiento externo.

El 26 de junio, la Corte Suprema, a pedido del Ministerio Público, aprueba por unanimidad de votos acusar como autor responsable, al ciudadano Jose Manuel Zelaya, de los delitos de traición a la patria, abuso de autoridad, usurpacion de funciones en perjuicio del Estado de Honduras; por lo cual dicta orden de captura y allanamiento contra el presidente Zelaya. El mismo día el juez Jose Tomas Arita Valle de la Corte Suprema de Justicia ordena al teniente coronel Rene Antonio Herpburn Bueso del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas en allanar la vivienda del presidente Zelaya y ponerlo a orden de la justicia de Honduras por delitos en perjuicio del Estado de Honduras ante el requerimiento del Ministerio Publico.

El 27 de junio, el día anterior a la votación, el Congreso designó una comisión especial para investigar a Zelaya, supuestamente "por desconocer los fallos de las instancias jurisdiccionales y violentar el Estado de Derecho". Solamente cuatro diputados izquierdistas se opusieron a la moción de la Asamblea. Al enterarse que los principales grupos parlamentarios lo habían acusado de violar la constitución y de estar incapacitado mentalmente, Zelaya respondió:
Ustedes me han declarado la guerra, ahora aténganse a las consecuencias.
Manuel Zelaya al Congreso.

El Presidente hondureño resaltó el hecho que nunca le realizaron un exámen psiquiátrico, y calificó la medida de arbitraria. Además, atacó especialmente al Presidente del Congreso y miembro del partido oficialista, Roberto Micheletti, quien lo había llamado "transtornado":
¿Qué te pasa
Roberto?. A mí me eligió el pueblo y no el Congreso. ¿Por qué me vas a inhabilitar, eres un pinche diputado de segunda categoría que saliste en ese puesto porque te di espacio en mi corriente.

Manuel Zelaya a Roberto Micheletti.
De esta manera, al final del día la Fiscalía General, la Corte Suprema de Justicia y el Congreso de la República se habían unido a la opinión del Tribunal Electoral, declarando ilegal la consulta. El propio partido de Zelaya, el
Partido Liberal de Honduras, manifestó también su oposición a la controversial consulta. Al fin, el dia 7 de octubre, el decreto ejecutivo que ordenaba el referéndum fue derogado por el Juzgado de Letras de lo Contencioso Administrativo pues «declara ilegal e inconstitucional el solo hecho de insinuar el llamado a una Constituyente».

CONOCIMIENTO DE LA DIOVERSIDAD

CONOCIMIENTO DE LA DIOVERSIDAD

cambio, aún constatando su naturaleza ilusoria.
La diversidad, la creación de la humanidad en pueblos y culturas diversas hace posible el deseo y la necesidad recíprocas de comprender y valorar la unidad esencial del ser humano que subyace tras las diferencias externas, de raza, lengua o cultura. El valor de la diversidad reside, para el ser humano, en la posibilidad que aquella le brinda para el conociIgualdad, diversidad y conocimiento
Los medios digitales están abriendo espacios de comunicación allí donde más se proscribe el diálogo, donde más se imponen los discursos y los panteones imaginarios. Hasta ahora el pensamiento moderno, incluso desde sus más relativistas y posmodernos planteamientos, no había dejado de obviar la supremacía del discurso científico laico e ilustrado, y por ello quizás no ha podido librarse del dogmatismo y de otras lacras que tanto dificultan el librepensamiento y la actividad creativa, tan necesarios para la supervivencia del ser humano como criatura racional y responsable, capaz de comprender y actuar sobre el mundo.
Los nuevos medios de comunicación expresan sobre todo una inmensa y a menudo agotadora diversidad. Una diversidad emergente que no es sino la expresión de una humanidad viva y plena de contenidos, expresión de los avatares de un proceso secular de conocimiento. Una diversidad que es, según la Revelación, parte de la creación global, del macrocosmos:
“Y entre Sus portentos está la creación de los cielos y la tierra, y la diversidad de vuestras lenguas y colores: pues, ¡ciertamente, en esto hay en verdad mensajes para quienes poseen conocimiento!” (Corán, sura 30, aya 22)

Esta diversidad cultural, lingüística, ideológica o religiosa es equiparable a la diversidad biológica, a la diversidad genética de los seres vivos y de la naturaleza como conjunto unitario y armónico. De hecho son expresiones diversas de un mismo proceso global. La diversidad es, en ambos contextos, garantía de supervivencia, porque la polaridad y la tensión que aquella implica son condición irrenunciable de cualquier existencia:
“¡Oh gentes! Ciertamente, os hemos creado a todos de varón y hembra, y os hemos hecho naciones y tribus diversas para que os reconozcáis unos a otros. Realmente, el más noble de vosotros ante Dios es aquel que es más profundamente consciente de Él. Ciertamente, Dios es omnisciente, consciente de todo.” (Corán, Sura 49, Al-Huyurat, Las Habitaciones Privadas, aya 13)

El origen biológico común implica una igualdad en cuanto a la consideración y la dignidad de cada ser humano. Dignidad que aparece como inherente a la búsqueda de conocimiento y sentido existencial. Y diferencia que se nos explica como requisito irrenunciable del conocer.
El camino desde la polaridad, desde la condición de criatura hija de un padre y una madre, hija del lenguaje, hacia la unidad, hacia la Realidad, pasa necesariamente por una experiencia de la diversidad, como cualidad propia del mundo. Inevitablemente esta conciencia de la diversidad en la creación lleva implícitas la conciencia de su relatividad y transitoriedad y la necesidad de enfrentar y vivir ese mundo diverso en permanente miento y la existencia racional y espiritual.
Por la Revelación sabemos los musulmanes que la diversidad es una condición maravillosa del existir. Por nuestra manera de vivir sabemos que la sumisión a Dios, el islam, supone la aceptación de nuestra existencia en la diversidad. Tenemos conciencia de ser parte en una creación de seres y criaturas diversas, una conciencia que excluye toda forma de prejuicio racial, cultural o religioso.
En un pasaje coránico, revelador sobre esta cuestión, encontramos un episodio referido a Moisés (Musa), la paz sea con él, en el que éste acaba matando a un egipcio por solidaridad con su propia tribu:
“Y un día entró en la ciudad mientras sus habitantes estaban descansando en sus casas ajenos a lo que pasaba en las calles; y encontró allí a dos hombres peleándose, uno era de su gente, y el otro de sus enemigos. Y el que era de su gente le pidió ayuda contra el que era de sus enemigos, y entonces Musa le dio un puñetazo, causándole la muerte. Pero luego dijo para sí: ‘¡Esto es obra de Shaytán! Ciertamente, es un enemigo declarado, que extravía al hombre’ Y oró: ‘¡Oh Rabb! ¡Ciertamente, he pecado contra mí mismo! ¡Concédeme, pues, Tu perdón!’ Y Él le perdonó, pues, ciertamente, sólo Él es realmente indulgente, dispensador de gracia. Dijo: ‘¡Oh mi Rabb! ¡Prometo, por todas las bendiciones que me has concedido, que jamás asistiré a quienes están hundidos en el pecado!’ (Sura 28. Al Qasas. La historia. Ayat 15-17)

El escenario no puede ser más expresivo. Los habitantes del imperio descansan dentro de sus casas, ajenos a lo que ocurre en el exterior, en las calles, en los campos, en las obras. Los ciudadanos viven ensimismados entre los velos que les procuran las imágenes, las palabras, las ideas. No les afectan el sufrimiento ni la lucha de quienes se debaten en las calles, las vidas de quienes subsisten como esclavos o asalariados. Moisés sale a la calle y encuentra allí la expresión del conflicto entre dos pueblos, una escenificación de su propia contradicción interior. Ayuda al hebreo por una cuestión de solidaridad étnica y tribal, sin detenerse a considerar quién lleva razón, pero inmediatamente comprende su error, se da cuenta de que en este caso la razón está de parte del otro y de que había matado a un inocente movido por un prejuicio racial o tribal.
La enseñanza implícita en este pasaje del Corán es destacada y explicada por el profeta Muhámmad, la paz y las bendiciones sean con él, en varias ocasiones.
A propósito de ello existe un hadiz de Abu Da'ud, transmitido de Yubair ibn Mutiim, donde el profeta dice:
“No es de los nuestros quien proclama la causa del partidismo tribal; no es de los nuestros quien combate por la causa del partidismo tribal; y no es de los nuestros quien muere por la causa del partidismo tribal". Cuando se le pidió que explicara el significado de "partidismo tribal", el profeta respondió: "Significa apoyar a tu gente en una causa injusta."
Queda con ello explicitada la igualdad esencial de los seres humanos. La diferencia, en cambio, surge de la disposición particular de cada criatura. Esa diferencia no la establecen ni la etnia ni la cultura ni el territorio sino la resolución interna, en cada ser humano, la conciencia de su propia contradicción esencial. Luego esas condiciones internas se buscan mutuamente, porque se necesitan para sobrevivir en sus respectivas visiones. Así se forman los grupos y las comunidades.
La semilla del alma humana espiritual aparece siempre inserta en una genealogía, en una tradición (silsila), en un pueblo y en una cultura, no para hacerlos depositarios exclusivos de la verdad, sino para que puedan beneficiarse de ella accediendo a la realidad. El ser humano encuentra dignidad y distinción en el lenguaje y en el pensamiento, en aquella conciencia que dota de cualidad y sentido a su acción. Dios no establece más distinciones y grados entre los seres humanos que aquellos que resultan de esa conciencia que es siempre un reconocimiento e implica un conocimiento de lo real. El Profeta dijo, refiriéndose a que la gente hiciera alarde de su pasado nacional o tribal:
“Ciertamente, Dios ha apartado de vosotros la arrogancia del paganismo ignorante (yahiliya) y su jactancia de glorias pasadas. El hombre es o bien un creyente consciente de Dios o un desdichado pecador. La gente son todos hijos de Adán, y Adán fue creado de tierra.”
(Fragmento de un hadiz citado por Tirmidi y Abu Da’ud, transmitido de Abu Huraira.)
La arrogancia a que se refiere Dios en el Corán es la propia de quienes no albergan ningún sentimiento o idea trascendente, de aquellos que consideran las antiguas sabidurías como parte de una experiencia mítica. Esta arrogancia es propia tanto del racionalismo dogmático cientificista como del racionalismo religioso. Esta arrogancia ha llevado aparejadas la alienación de la conciencia y la conquista de la naturaleza, procesos ambos que implican una abolición forzosa de la diversidad, una homogeneización cultural y biológica, un forzamiento de la ley natural, de la ley creadora, que se expresa en todos los ámbitos de actuación del ser humano, y que hoy es bastante evidente en ese espacio que denominamos ecosistema.

Paradójicamente, esta homogeneización prefabricada, de diseño, que no surge de la conciencia del origen común, no es nunca una expresión igualitaria sino siempre excluyente. Presupone, sin mencionarla jamás, la superioridad de la propia visión del mundo sobre las otras, y una inevitable rendición de la diversidad y de la belleza a un ideario gris, a una doctrina.

En nuestro tiempo, esa visión se impone, sobre todo, a través de los medios de comunicación, los cuales, como sabemos, cumplen hoy idéntica función litúrgica que las representaciones religiosas de la antigüedad: provocar un vínculo identitario concreto y preciso, “religar” a individuos que viven en un determinado lugar y momento, producir un consenso de las conciencias para que éstas sirvan al propósito común de la eficiencia, un sentimiento de acuerdo, de comunicación, y de lenguaje en definitiva.
Por eso, como decíamos al principio de este artículo, los nuevos medios de información y comunicación digitales suplen ese vacío de participación y de diálogo, y cumplen una más que valiosa función social en los tiempos de la globalización. Podemos hablar de cualquier cosa, todo es interesante, desde la geopolítica hasta el haiku, lo importante es la conciencia con la que hablamos, el lugar (maqam) desde donde lo hacemos, la naturaleza y condición de nuestro yo que habla. Compartir los lenguajes es hacer posible la realización de nuestras metas más elevadas, las más dignas y humanas, compartir la razón y la imaginación, los estados y la aniquilación, el silencio y la música de las esferas.
Realmente en esta diversidad que ahora se expresa de forma digital, porque no se ha podido expresar de otra manera, hay mensajes para quienes estén abiertos a ella, para quienes estén en la humilde y al mismo tiempo elevada disposición de aprender.

REORDENAMIENTO DEL PODER ECONOMICO MUNDIAL

REORDENAMIENTO ECONOMICO MUNDIAL



La Economía Mundial actual se caracteriza por una creciente interdependencia, la cual facilita la transmisión de perturbaciones económicas y financieras, desde incluso lugares distantes geográficamente, a las economías más débiles como consecuencia del proceso de globalización de la sociedad.

Una manifestación de lo antes señalado se encuentra en el sostenido crecimiento del impacto de las finanzas especulativas en la Economía Mundial, el cual ha sido objeto de múltiples investigaciones, con vistas a minimizar sus nocivos efectos en las economías más débiles y con ello lograr una mayor estabilidad económica y financiera a escala planetaria, que permita proyectar y llevar a cabo planes de desarrollo nacionales en todos los países.

Tomando en cuenta la vigencia del tema señalado se acometió el presente trabajo, donde se propone un modelo para el reordenamiento monetario a escala mundial, que se fundamenta en la integración monetaria de los países a uno de los tres bloques regionales que constituyen los centros de poder económico en la actualidad: Asia, Europa y América de Norte y se discuten las principales ventajas que se derivan de su empleo así como los obstáculos para su puesta en práctica.

CORTE PENAL INTERNACIONAL

CORTE PENAL INTERNACIONAL


La Corte está formada por la Presidencia, la División de Prejuicio, la Oficina del Fiscal y el Registro. Cuenta con 18 jueces, elegidos por la Asamblea de Estados partes por un período de 9 años. No puede haber dos jueces de la misma nacionalidad. Ellos se encargan de elegir al Presidente, mientras que el Fiscal es elegido por votación secreta por la Asamblea de Estados partes. La Corte tiene su sede en La Haya pero puede reunirse en otros lugares.

Antecedentes

En 1948 las Naciones Unidas consideraron por primera vez la posibilidad de establecer una corte internacional, permanente para enjuiciar el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y la agresión. En la resolución 260 (III)del 9 de diciembre de ese año, la Asamblea General afirmó que "en todos los períodos de la historia el genocidio ha infligido grandes pérdidas a la humanidad" y está "convencida de que para liberar a la humanidad de un flagelo tan odioso se necesita la cooperación internacional". Debido a esto se adoptó la "Convención sobre la Prevención y Sanción del delito de Genocidio". El artículo I de dicha Convención afirma que el genocidio cometido en tiempo de paz o de guerra, es un delito de derecho internacional que las partes contratantes se comprometen a prevenir y sancionar. Asimismo, el artículo VI dicta que las personas acusadas de genocidio o actos relacionados, serán juzgadas por un tribunal del Estado en cuyo territorio el acto fue cometido o ante la corte penal internacional que sea competente respecto a aquellas de las partes que hayan reconocido su jurisdicción.

Siguiendo la conclusión de la Comisión de que el establecimiento de una corte internacional para procesar a personas responsables de genocidio u otros crímenes de gravedad similar era deseable y posible, la Asamblea General estableció un comité para preparar propuestas para el establecimiento de semejante corte. El comité preparó un estatuto del proyecto en 1951 y un estatuto del proyecto revisado en 1953. Sin embargo, Asamblea General decidió posponer la consideración del estatuto del proyecto pendiente la adopción de una definición de agresión.
Posteriormente se siguió tomando en cuenta de forma periódica la posibilidad de establecer una corte penal internacional, hasta que en 1992 la Asamblea General solicitó a la
Comisión de Derecho Internacional la preparación de un proyecto de estatuto de una corte penal internacional.

En 1993, tuvieron lugar crímenes de lesa humanidad y de genocidio en Yugoslavia, por lo que se estableció el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.
Brevemente después de esto, la Comisión completó su trabajo en el proyecto del estatuto para una corte penal internacional y en 1994 se sometió a la Asamblea General. La Asamblea General estableció el Comité ad hoc para el establecimiento de una Corte Penal Internacional.
En la 52ª sesión, la Asamblea General decidió convocar a una Conferencia de Plenipotenciarios para el establecimiento de una Corte Penal Internacional. En Roma, Italia, del 15 de junio al 17 julio de 1998, para finalizar y adoptar una convención en el establecimiento de una corte penal internacional.

El "Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional", fue adoptado el 17 de julio de 1998 por 120 votos a favor, 7 en contra y 21 abstenciones, para ser abierto inmediatamente a firma.
El Estatuto de Roma entró en vigor el 1 de julio de 2002, de acuerdo a su artículo 126.
La importancia del establecimiento de una Corte Penal Internacional.

Es necesario perseguir y castigar a los responsables de los crímenes como el genocidio ya que la Corte Internacional de Justicia solo se ocupa de casos entre Estados sin enjuiciar a individuos. Sin una corte penal internacional que trate la responsabilidad individual en los actos de genocidio y las violaciones graves de derechos humanos, estos delitos quedan a menudo impunes. En los últimos 50 años, ha habido muchos casos de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra en los que ningún individuo ha sido castigado. En Camboya, Mozambique, Liberia, El Salvador, Argelia, la región de los Grandes Lagos de Africa y otros países.
El establecimiento de un tribunal permanente para castigar a los responsables de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio es importante porque evita los retrasos inherentes de preparar un tribunal ad hoc que pueden ser aprovechado por los criminales para escapar o desaparecer; los testigos pueden ser intimidados o las condiciones políticas y sociales pueden empeorar, además de que las investigaciones se encarecen.

Los tribunales ad hoc están sujetos a los límites de tiempo o lugar. En el último año, se han asesinado los miles de refugiados del conflicto étnico en Rwanda, pero el mandato de ese Tribunal se limita a los eventos que ocurrieron en 1994. Los crímenes que sucedieron después de esa fecha ya no entran en la jurisdicción de estos tribunales.
La Corte Penal Internacional también puede actuar cuando las instituciones nacionales de justicia son involuntarias o incapaces de actuar. Además puede prevenir la comisión de crímenes de lesa humanidad deteniendo a delincuentes de guerra futuros.

Organos de la Corte
La Corte Penal Internacional se encuentra formada por cuatro órganos principales
a)La presidencia

Está compuesta por el Presidente, el primer y el Segundo Vicepresidentes, quienes son electos por mayoría absoluta de los jueces por un término renovable de tres años.
La presidencia es responsable por la administración de la propia Corte, con excepción de la Oficina del Fiscal, aunque la presidencia coordinará y observará la concurrencia del Fiscal en todos los asuntos de mutuo interés.
Actualmente el Juez Philippe Kirsch funge como Presidente, mientras la Juez Akua Kuenyehia es la Primera Vicepresidente, y la Juez Elizabeth Odio Benito es Segunda Vicepresidenta de la Corte
b)Las Cámaras

Existen tres divisiones en la corte:
División de Apelaciones
Divisiónde Juicio
División de Pre-juicio
Cada División es responsable por llevar a cabo las funciones judiciales de la Corte. La División de Apelaciones se compone por el Presidente y otros cuatro jueces, mientras que la Dimisión de Juicio y la de Pre-juicio cuentan con no menos de seis jueces cada una. Estas dos últimas Divisiones se componen predominantemente de jueces con experiencia en juicios criminales. Los jueces son asignados a estas divisiones por un período de tres años y hasta el final de cualquier
caso cuya audiencia haya comenzado

c) La Oficina del Fiscal

El mandato de esta Oficina es conducir las investigaciones y persecución de crímenes que caen dentro de la jurisdicción de la Corte (crímenes de genocidio, de lesa humanidad y de guerra, en un período posterior , y una vez que los Estados hayan acordado una definición para el crimen de agresión , la Oficina podrá investigar y perseguir este crimen).
A través de las investigaciones y la persecución de tales crímenes, la Oficina contribuirá a terminar con la impunidad para los perpetradoras de los más serios crímenes de interés para la comunidad internacional en su conjunto, y así contribuirá a la prevención de tales crímenes.
El fiscal actual es el Sr. Luis Moreno Ocampo quien entró en funciones el 16 de junio de 2003

d) La Secretaría

La Secretaría es el órgano responsable de los aspectos no judiciales de la administración de la Corte y de prestarle servicios (traducción, finanzas, personal y demás servicios exclusivos para una Corte internacional)
La Secretaría es dirigida por un Secretario elegido por los jueces por un período de 5 años y que ejercerá sus funciones bajo la autoridad del Presidente de la Corte. Un Secretario Adjunto podrá ser elegido para servir si es requerido.
El Secretario también es responsable de establecer una Dependencia de Víctimas y Testigos dentro de la Secretaría. Esta Dependencia, en consulta con la Fiscalía, adoptará medidas de protección y dispositivos de seguridad y prestará asesoramiento y otro tipo de asistencia a testigos y víctimas que comparezcan ante la Corte, y a otras personas que estén en peligro en razón del testimonio prestado. La Dependencia contará con personal especializado para atender a las víctimas de traumas, incluidos los relacionados con delitos de violencia sexual.
Jueces
La Corte está integrada por 18 Jueces que son elegidos a partir de dos listas:
Lista A: Consiste en candidatos con gran competencia en derecho penal y procesal, así como la experiencia necesaria como juez, fiscal, abogado u otra labor similar en procesos criminales
Lista B: Consiste en candidatos con gran competencia en áreas de derecho internacional, tales como derecho humanitario internacional y la codificación de los derechos humanos, así como una extensa experiencia legal profesional que sea de relevancia para el trabajo judicial de la Corte
Los Jueces actuales fueron elegidos de la lista A y son los siguientes :
Juez Sr. Karl T. HUDSON-PHILLIPS (Trinidad y Tobago).Elegido por un período de 9 años del Grupo de Estados de América Latina y del Grupo de Estados del Caribe
Juez Sr. Claude JORDA (Francia).Elegido por un período de 6 años del Grupo de Estados de Europa Occidental y otros Estados
Juez Sr. Georghios M. PIKIS (Chipre). Elegido por un período de 6 años del Grupo de Estados Asiáticos
Juez Sra. Elizabeth ODIO BENITO (Costa Rica).Elegida por un período de 9 años del Grupo de Estados de América Latina y del Grupo de Estados del Caribe
Juez Sr. Tuiloma Neroni SLADE (Samoa). Elegido por un período de 3 años del Grupo de Estados Asiáticos.
Juez Sr. Sang-hyun SONG (Republica of Corea). Elegido por un período de 3 años del Grupo de Estados Asiáticos.
Juez Sra. Maureen Harding CLARK (Irlanda). Elegida por un período de 9 años del Grupo de Estados de Europa Occidental y otros Estados
Juez Sra. Fatoumata Dembele DIARRA (Mali). Elegida por un período de 9 años del Grupo de Estados Africanos.
Juez Sir. Adrian FULFORD (Reino Unido).Elegido por un período de 9 años del Grupo de Estados de Europa Occidental y otros Estados
Juez Sra. Sylvia STEINER (Brasil). Elegida por un período de 9 años del Grupo de Estados de América Latina y del Grupo de Estados del Caribe
Juez Sra. Navanethem PILLAY (Sudáfrica).Elegida por un período de 6 años del Grupo de Estados Africanos.
Juez Sr. Hans-Peter KAUL (Alemania).Elegido por un período de 3 años del Grupo de Estados de Europa Occidental y otros Estados
Juez Sr. Mauro POLITI (Italia).Elegido por un período de 6 años del Grupo de Estados de Europa Occidental y otros Estados
Juez Sra. Akua KUENYEHIA (Ghana).Elegida por un período de 3 años del Grupo de Estados Africanos
Juez Sr. Philippe KIRSCH (Canadá).Elegido por un período de 6 años del Grupo de Estados de Europa Occidental y otros Estados
Juez Sr. René BLATTMANN (Bolivia).Elegido por un período de 6 años del Grupo de Estados de América Latina y del Grupo de Estados del Caribe
Juez Sr. Erkki KOURULA (Finlandia).Elegido por un período de 3 años del Grupo de Estados de Europa Occidental y otros Estados
Juez Sra. Anita USACKA (Letonia).Elegida por un período de 3 años del Grupo de Estados de Europa Oriental

MODELOS POLITICOS DE DESARROLLO EN COLOMBIA

Modelos Politicos de Desarrollo en Colombia


Dos visiones políticas y, como tal, dos estilos opuestos que tienen una concepción abismalmente diferente sobre el manejo del Estado, son los referentes públicos en que gira la actual coyuntura política colombiana.Por un lado, está el modelo del Estado comunitario que lidera el presidente Álvaro Uribe, donde el fundamento está en la fuerza y en la autoridad, encarnadas en el caudillismo y el mesianismo que descalifica a los partidos, las organizaciones y las instancias de intermediación entre la sociedad y el Estado; y en el extremo opuesto, se encuentra la concepción del Estado Social de Derecho, cuya filosofía garantista en la que se enmarca el accionar del alcalde de Bogotá, Lucho Garzón, pretende que los derechos económicos, sociales y culturales sean una realidad y no una mera ficción.Uribe y Garzón, en definitiva, son los dos referentes políticos e ideológicos al despuntar el siglo XXI en Colombia.

Dos liderazgos, uno de derecha neoliberal, el otro de corte socialdemócrata que, necesariamente e ineludiblemente, deben cohabitar en el espectro institucional del país.Choque de opinionesEsa divergencia ideológica ha ocasionado que en más de una oportunidad Alcalde y Presidente hayan tenido enfrentamientos que si bien se han zanjado amigable y diplomáticamente, el que ha llevado las de perder ha sido el mandatario paisa.La primera diferencia, si se quiere ideológica, que subsiste entre ambos, recae en el Tratado de Libre Comercio (TLC) que Colombia negocia con Estados Unidos. Garzón ha manifestado en todos los tonos que tiene “profundas reservas sobre la forma y el contenido del tratado que se está negociando”, por cuanto que no “puedo aceptar compromisos que limiten las competencias constitucionales asignadas al Distrito Capital, incluyendo las funciones tributarias, ambientales y de ordenamiento territorial”.

Mientras el primer mandatario tiene prisa porque se termine de negociar el TLC pese a los resquemores de varios sectores de la producción y la industria nacionales, el Alcalde no es para nada optimista con las consecuencias que el mismo va a tener en la ciudad capital, dado que “la industria de Bogotá produce para el mercado interior, el cual quedará más expuesto, y muy poco para exportar”. Advierte, además, que con este instrumento de apertura comercial, tampoco habrá mercados para la agricultura regional; pone en peligro la seguridad alimentaria estratégica de Bogotá –base del programa Bogotá sin hambre- y provocaría migraciones campesinas masivas”.La mayoría de analistas económicos le encuentran razón a Lucho y complementan su análisis al señalar que en las actuales circunstancias de Colombia, un TLC con revaluación constituye un riesgo muy alto para la economía nacional.Si bien este candente tema separa conceptualmente a los dos mandatarios, en otros, Garzón ha logrado imponerse gracias a la fuerza de la razón y de los acontecimientos, como el de los albergues para reinsertados, luego de que estallara una bomba frente a una de estas casas en el barrio Teusaquillo; o el choque que se produjo a raíz de las que fueron consideradas “imprudentes” declaraciones de Uribe acompañadas de filtración de información de un asesor palaciego sobre la que calificaron de “vergonzosa” productividad de la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB). Con su acostumbrado estilo, Garzón superó el primer incidente planteándole a Uribe: “o nos tomamos la foto los dos y pagamos los costos los dos o rompemos la foto”.

El Presidente no tuvo más remedio que reunirse con el Alcalde y anunció el desmonte inmediato de los albergues. En el caso de la ETB, Garzón también cortó por lo sano y antes de que el cruce de dardos verbales subiera de tono, éste llamó telefónicamente a Uribe para tratar de disminuir la controversia. El Presidente invitó a un desayuno dominguero al burgomaestre y se aclararon las cosas. La opinión pública interpretó que en ambos episodios, el pulso lo ganó Garzón.Obras son amores...Pero el mayor contraste entre Lucho y Uribe radica en los resultados concretos de sus respetivas gestiones de gobierno.En Bogotá, Garzón puede mostrar que gracias en buena medida a su Plan de Desarrollo que está orientado a mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable, en el último año el índice de pobreza se redujo del 48% al 43%, mientras en el nivel nacional se mantuvo constante.De acuerdo con el estudio “Bogotá, cómo vamos” liderado por la Cámara de Comercio y el Programa Nacional de Desarrollo Humano, la gestión de Garzón ha focalizando los recursos de salud, educación y nutrición hacia los más marginados, superando los obstáculos de una legislación que propicia la privatización de estos servicios.En contraste, Uribe a más de sus mediáticos consejos comunales que no son mas que escenarios propicios para que con eufóricos discursos frente a las cámaras de televisión, reasigne en público, como graciosa y extraordinaria concesión suya, lo ya asignado en el Plan de Desarrollo y en el Presupuesto nacionales, no puede mostrar índices de crecimiento o de mejor equidad social.

Por el contrario, según cifras de Planeación Nacional, el llamado Coeficiente de Gini que es el mecanismo técnico que mide la distribución del ingreso y que a mayor valor revela mayor inequidad, pasó en Colombia de 1994 al segundo trimestre de 2004, del 49% al 59%. Y peor aún, durante la administración Uribe Vélez, autocalificada de “corazón grande”, señala el mismo reporte de Planeación, dicho indicativo se amplió de 55% a 59%, a la par que la pobreza en el sector rural llegó a la cifra astronómica de 69% y la indigencia supera el 26% de la población.Mientras tanto, las utilidades del sector financiero rondaron los 2.7 billones de pesos en 2004, cifra que representa más del 57% de las obtenidas en 2003.En síntesis, el liderazgo de Garzón se sustenta en que su plan de acción está dirigido a garantizar en forma efectiva los preceptos del Estado social y democrático en Bogotá, en tanto que Uribe si bien ha diseñado un discurso retórico de asistencialismo social, sus políticas no comprometen de ninguna manera la integridad del modelo neoliberal y de inequidad imperante en Colombia.

CRISIS DEL DOLAR

Crisis del Dolar

Durante todo el siglo XIX, con 20 dólares se podía adquirir lo mismo que con una onza de oro. En la primera década del siglo XX se empezó a pervertir el patrón oro y, con sólo 20 años, en 1934, el valor del dólar se había dilapidado de tal forma que hacían falta 35 para comprar una onza. Cuando, a mediados de siglo se abogaba por el retorno al patrón oro con una paridad que costaba el doble, más de 70 dólares, el valor del dólar respecto del oro siguió cayendo mucho más. Hoy, en los mercados internacionales, no bastan 900 dólares para comprar una onza de oro.

Es decir, en los últimos 100 el dólar ha perdido en términos de oro, más del 100% de su valor. Así, cuando Nixon decidió romper el último lazo entre el oro y el dólar, ya en el mercado predominaron los que quisieron deshacerse a toda prisa de sus dólares para poder comprar activos cuyo valor no se degrade tan rápidamente. Por eso, el oro, el petróleo y otros activos vieron cómo su precio se disparaba en dólares. La inflación del dólar llegó a los dos dígitos. Curiosamente a esto no se le llamó “la crisis del dólar”, sino “la crisis del petróleo”.


Cuando se financió el enorme gasto público a fuerza de imprimir más dólares sin respaldo en reservas, el dólar perdió su valor rápidamente. Para frenar la inflación, los gobiernos impusieron todo tipo de restricciones y controles de precios y salarios. El estancamiento económico se vino a sumar a la inflación. Así se creó la llamada “estanflación”, que, entre otras cosas, dejaba en evidencia los errores de la teoría keynesiana, que había dado por hecho que una inflación y un estancamiento no podían darse al mismo tiempo.


Con unas economías occidentales estancadas y abundancia de dólares, los bancos no encontraron a quien prestarle para nuevas inversiones, lo que fue aprovechado por gobiernos de países pobres. Por fin, podrían conseguir dinero a bajo costo. Tristemente, esos gobiernos no dedicaron los préstamos a empresas productivas que permitieran desarrollar sus países. Al contrario, en gran medida, esos fondos fueron a parar a cuentas privadas de altos funcionarios de esos países. Otra parte muy considerable fue destinada a gastos militares. Sólo a principios de la década de 1980, Occidente empezó a levantar cabeza. Con la reactivación económica, las empresas volvieron a pedir préstamos a los bancos, pero, obviamente, los tipos de interés volvieron a subir. Fue un amargo despertar para los países pobres.


Después de una década desaprovechando préstamos, llegaba la hora de pagarlos. Saldar una deuda cuando los tipos de interés están en plena escalada, es complicado. Que, encima, no se use el dinero para producir la suficiente riqueza con que devolverla, hace imposible el pago. Y, como era de esperar, México, un país grande, fue el primero en reconocer que no podía pagar la deuda. De ahí, el caso se repitió en multitud de países.


En algunos, los gobiernos deciden echar mano de la máquina de emitir dinero y acabar con la curiosa combinación de contar cada vez con más billetes y menos riqueza. La crisis de los 70 nos dejó una valiosa enseñanza que Carl Menger había explicado un siglo antes. El dinero no es una cantidad que pueda generarse o imprimirse a partir de la nada y por decreto, sino una cualidad (la liquidez) que el mercado descubre en los bienes y en los activos. La liquidez consiste en no sufrir pérdidas de valor (o de tiempo) al desprenderse de cantidades, incluso enormes, de un bien.


Bien sea dinero mercancía o activos monetizables, se deben constituir o representar los bienes más deseados por el mercado. Inexorablemente, la violación de esta ley significa tener que pagar el precio de las recesiones. Que sean “deflacionarias” o “inflacionarias” sólo dependerá del activo que tomemos como referencia para expresar los precios. Como muy bien señalan Eiteman y Stonehill (2006), desde marzo de 1973 los tipos de cambio se han hecho mucho más volátiles y menos predecibles. Esta variabilidad se debió en parte a un gran número de crisis inesperadas en el orden monetario mundial.


Y la crisis del dólar ha sobrellevado, de alguna manera, una gran cantidad de crisis importantes: la del petróleo en 1973, la falta de confianza en 1977-78, la segunda crisis del petróleo, la formación del Sistema Monetario Europeo y la diversificación de las reservas de los bancos centrales en monedas extranjeras en 1979 y la sorprendente fuerza de los flujos de capital hacia los bienes raíces (1981-1985), seguido del rápido avance de políticas proteccionistas hasta inicios de 1988. Después vinieron la intervención en Irak (1990), la crisis asiática (1997), la crisis del 9-11 (2001) y la actual fase de recesión mundial 2007-2009.

NUEVO ORDEN MUNDIAL

Nuevo Orden Mundial

El Nuevo Orden Mundial es un plan diseñado por Adam Weishaupt, creador de los Illuminati encuadrado dentro de la moderna teoría de la conspiración. De acuerdo con los teóricos de dicha conspiración, el Nuevo Orden Mundial es un plan cuyo propósito sería derrocar a los gobiernos y reinos del mundo, además de erradicar en todo el planeta de todas las religiones y creencias, para así unificar a la humanidad bajo un "nuevo orden", que estaría basado en un sistema extremadamente uniformizador, con una moneda única y una religión universal, donde según sus creencias, cada persona lograría la perfección.

Según una de las variantes de la moderna teoría de la conspiración, los Illuminati originales siguen existiendo y persiguen aún el cumplimiento de ese nuevo orden. El llamado "proceso de globalización" iniciado a inicios del siglo XX en todo el planeta, sería una de las múltiples facetas del establecimiento progresivo de este nuevo orden.

Este grupo reúne a varios de los miembros, tanto políticos como banqueros, pasando por la realeza, más influyentes del mundo, los cuales se reúnen cada año en alto secreto en los "Puntos Bildeberg", guardados en todo momento por miembros de la CIA y el FBI (EE.UU.), el M16 británico o la KGB entre otros. Entre sus asistentes habituales encontramos a David Rockefeller, La familia Rotschild, la Reina de Noruega y presidentes de corporaciones como General Motors, Pepsi o Chrysler.

De acuerdo con algunas personas hay ciertos signos que prueban esta demanda. Por ejemplo, los extraños murales en el Aeropuerto Internacional de Denver, signos de la Francmasonería en edificios (particularmente en Washington D.C.) y pentagramas en los planos de la ciudad, el símbolo Illuminati en el Sello de Estados Unidos con las palabras "Novus Ordo Seclorum" en latín que significa "nuevo orden de los siglos" (o eras) que fue impreso en los billetes de un dólar desde 1935 por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Morgenthau (hijo) bajo demanda del entonces secretario de Agricultura y futuro vicepresidente de los Estados Unidos, Henr A. Wallace, bajó la influencia de Nicholas Roerich. El logotipo del Information Awareness Office que fue creado por el Defense Advanced Research Projects Agency, tiene el mismo símbolo.

Partidarios de esta teoría pueden decir hasta un cierto grado quien es parte de este grupo. Nadie puede determinar quien "no es" parte del NOM. Muchas prominentes familias tales como los Rothschilds, Rockefellers, Morgans, Kissingers, y los DuPonts, también como monarcas europeos, y los Sionistas podrían ser importantes miembros, ya que mantienen relaciones saludables con las familias anteriormente mencionadas y con figuras de alto poder. Organizaciones internacionales tales como el Banco Mundial, FMI, Unión Europea, las Naciones Unidas, y la OTAN son creídas ser organizaciones esenciales del NOM. Presidentes y Primeros Ministros de naciones son incluidos en la conspiración. También a veces se cree que el NOM son personas que vienen del mismo linaje de sangre.

Hay numerosos campos de concentración localizados dentro de los Estados Unidos y que estos campos de internamiento (famosos campos "FEMA") son signos de que, inclusive antes de haber empezado a operar, la conexión entre sus fundadores y el NOM son directos. Estos campos serán usados para guardar estadounidenses que protesten o den cualquier tipo de lucha contra el gobierno actual y el Servicio Secreto de los Estados Unidos junto a las organizaciones del gobierno serán usadas para controlar la población y aplicar nuevas leyes en caso que se declare Ley marcial.

PODER ECONOMICO

PODER ECONOMICO



En el capitalismo los capitalistas como propietarios de los medios de producción se enfrentan a los no propietarios, los trabajadores. El capital crea poder económico, que permite ejercer el poder a través de la disposición de los recursos. Los propietarios de los medios de producción deciden qué producir y a quién emplear. A través de sus decisiones de inversión pueden, en buena medida, fijar el rumbo del desarrollo social.

Al tiempo que la gama de bienes que los capitalistas pueden consumir es mucho más amplia que la de los no propietarios.

En la tradición marxista se diferencia entre capital productivo y ficticio. El primero designa maquinas, etc. mientras que el segundo significa derechos capitalizados sobre futuras ganancias. Un ejemplo típico de capital ficticio son, de algún modo, las acciones. El proceso de acumulación puede efectuarse en forma real (por construcción de capacidades productivas materiales) o ficticio (por aumento del valor del capital financiero).

La acumulación ficticia gana a menudo dinámica, cuando el beneficio en el área del capital productivo es bajo. A menudo los rumores especulativos durante una crisis pueden desembocar en la devaluación del capital ficticio. La acumulación ficticia y productiva están indirectamente relacionadas. En la tradición postkeynesiana se designa el capital productivo como real y el ficticio como capital financiero.

El Estado no es una entelequia. Tampoco el poder económico. Una manifestación de la realidad que entrañan en la sociedad se da precisamente cuando se entrelazan, pero especialmente cuando se confrontan.

El Senado está hoy enfrentado al poder económico por medio de la reforma electoral y la Ley de Radio y Televisión. Lejos de ser dos asuntos independientes, están estrechamente vinculados. La primera regula los tiempos de la publicidad político-electoral en los medios electrónicos de comunicación. La segunda reglamenta el uso del espectro radioeléctrico y de los mecanismos para otorgar concesiones para su operación.

La compra de publicidad política se ha convertido en una multimillonaria fuente de recursos para esos medios que operan empresas privadas bajo la figura de una concesión estatal. Era también una forma de transferir fondos públicos a esas empresas, pues los partidos políticos actuaban prácticamente como puentes para que sus abultados presupuestos que provienen del erario acabaran en los estados de resultados financieros de dichas empresas.

Económicamente ese modo de operar no es justificable. Desde el punto de vista más ortodoxo de la teoría económica es una severa distorsión en la asignación eficiente de los recursos disponibles y, sobre todo, en el patrón de la distribución del ingreso. En las elecciones de 2006 ese esquema llegó a su límite y se desbordó.

Tampoco se justifica en términos políticos, pues confería a esos medios una creciente capacidad de injerencia en los procesos electorales y políticos. Ese modelo no nada más aumenta constantemente las ganancias de los grandes medios que en la televisión están dominados por sólo dos empresas y en la radio sin mucha apertura adicional para la competencia.

En cuanto al uso del espectro radioeléctrico los actuales concesionarios querían todo junto con el mayor operador de la telefonía y los servicios conexos. Así fue propuesta la ley para que se aprobara en el Congreso, y de manera tan burda que no ha podido sacudirse el nombre por el que se conoce: ley Televisa. Fue sin duda un despropósito del gobierno de Fox avalarla como aquéllos querían. La disputa que se abrió expuso a cielo abierto las condiciones que se tramaban y la contraposición de los criterios económicos y políticos. Puso en evidencia al Estado y la condición subordinada a la que ha sido relegado.

El esquema de concesiones públicas debe mantenerse en cauces bien delimitados por la ley y no convertirse en un terreno adicional de generación de privilegios y cotos para la expresión y la defensa de intereses económicos y, de manera no menos relevante, de proyectos metamercantiles. Esto debe ser parte de cualquier esquema de avance democrático.

La separación de poderes tampoco es un asunto de fachada, y debe tomarse en serio para abrir los espacios de una mejor convivencia y la creación de mejores condiciones sociales. No hablo de la calidad de la legislación que se produce en el Congreso, eso está por verse, sólo llamo la atención que en estos dos casos, que no son lo únicos, hacer leyes y ordenar comportamientos no es un asunto trivial. Si de poderes se trata, no es superficial ni pasó inadvertida la ausencia del presidente Calderón en este asunto, pues representa igualmente al Estado.

Que la legislación no le guste a Tv Azteca, como ha hecho patente, ni a Televisa y los demás concesionarios públicos y tampoco a Telmex es evidente. Que usen su privilegio asentado en una concesión pública o en un cuasimonopolio es un exceso que únicamente muestra el cobre, en un sentido literal del término que no se asocia con la numismática, sino con el poder económico que ha acumulado.

Tv Azteca ha retado al Congreso, ahora en especial al Senado que promueve la reforma electoral y sanciona los gastos de la publicidad política. Lo ha hecho desde una posición de privilegio usando el poder que le da la concesión que tiene para operar un medio de comunicación. Habrá que ver la legalidad y legitimidad de dicha acción.

Pero ya abierta la puerta de la disputa, la televisora –aunque con su estilo de siempre, más bien pedestre– pone el dedo en la llaga de otra parte de la reforma política o del Estado que está en proceso. El tema tiene que ver con la conformación y forma de funcionamiento del Congreso: la manera en que se constituye, el número de los legisladores, las retribuciones que reciben y las prerrogativas de las que disfrutan, la calidad de su trabajo, la relección, y otros muchos más.

Ahí caben definiciones y precisiones que sin prejuicios legitimen el trabajo del Poder Legislativo
Es una buena oportunidad para plantear las cosas de manera amplia. Unas y otras partes están a vista del público, de quienes ven y oyen la televisión y la radio, de quienes usan el teléfono y los otros servicios asociados. También están expuestos ante quienes votan y exigen no sólo eficacia y eficiencia en el trabajo del Presidente, sus secretarios y todo el aparato de administración y seguridad públicas; de los legisladores y del sistema de justicia. Como no son una entelequia, el espacio de la discusión no cae en dos formas contrapuestas y redundantes de adoración, ya sea del libre mercado o del Estado.





MEDIO AMBIENTE

Medio Ambiente

Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.

Como sustantivo, la palabra medio procede del latín medium (forma neutra); como adjetivo, del latín medius (forma masculina). La palabra ambiente procede del latín ambiens, -ambientis, y ésta de ambere, "rodear", "estar a ambos lados". La expresión medio ambiente podría ser considerada un pleonasmo porque los dos elementos de dicha grafía tienen una acepción coincidente con la acepción que tienen cuando van juntos. Sin embargo, ambas palabras por separado tienen otras acepciones y es el contexto el que permite su comprensión. Por ejemplo, otras acepciones del término ambiente indican un sector de la sociedad, como ambiente popular o ambiente aristocrático; o una actitud, como tener buen ambiente con los amigos.
Aunque la expresión medio ambiente aún es mayoritaria, la primera palabra, "medio", suele pronunciarse átona, de forma que ambas palabras se pronuncian como una única palabra compuesta. Por ello, el
Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española recomienda utilizar la grafía medioambiente, cuyo plural es medioambientes.

En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto, en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con el animal.
Estos factores externos son:
Ambiente físico:
Geografía Física, Geología, clima, contaminación.
Ambiente biológico:
Población humana: Demografía.
Flora: fuente de alimentos, influye sobre los vertebrados y artrópodos como fuente de agentes.
Fauna: fuente de alimentos, huéspedes vertebrados, artrópodos vectores.
Agua.
Ambiente socioeconómico:
ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos.
Urbanización o entorno urbano y desarrollo económico.
Desastres: guerras, inundaciones.

En la actualidad existen altos niveles de contaminación causados por el hombre, pero no solo el hombre contamina, sino que también existen algunos factores naturales que así como benefician, también pueden perjudicar al medio ambiente. Algunos de estos son:
Organismos vivos
Clima
Relieve
Deforestación
Sobreforestación
Incendios Forestales
Organismos vivos: Existen animales de pastoreo que son beneficiosos para la vegetación, como lo es la vaca que con su feca fertiliza abonando la tierra, también existen animales como el chivo que con sus pesuñas y su forma de comer erosionan afectando la tierra.
Clima:
La lluvia es necesaria para el crecimiento vegetal, pero en exceso provoca el ahogamiento de las plantas.
El viento sirve en la dispersión de semillas, proceso beneficioso para la vegetación, pero lamentablemente, en exceso produce erosión.
La nieve quema las plantas, pero algunos tipos de vegetación como la araucaria requieren de un golpe de frío para que puedan fructificar.
El calor y la luz del sol son elementos fundamentales en la fotosíntesis, pero en exceso produce sequía y la sequía, esterilidad de la tierra.
Relieve: Existen relieves beneficiosos como son los montes repletos de árboles, pero también los prejudiciales como son los volcanes que pueden afectar el terreno ya sea por la ceniza o por el riesgo de explosión magmática.
Deforestación: sin duda la deforestación es un factor que afecta en gran manera la tierra puesto que los árboles y plantas demoran mucho en volver a crecer y son elementos importantes para el medio ambiente.
Sobreforestación: Como sabemos, ninguno de los extremos es bueno, por lo tanto la sobreforestación también es mala pues al haber mucha vegetación, absorben sus minerales necesarios para crecer. Una forma de evitar esto es rotar los cultivos.
Incendios Forestales: Se le podría llamar un tipo de deforestación con efectos masivos y duraderos al terreno. La tierra que ha sido expuesta al incendio se demora cientos de años para volverse a utilizar.